martes, 10 de abril de 2007

títulos varios


Sólo con la restauración democrática ha sido posible una aproximación más objetiva e incluso crítica hacia ambos bandos, tanto desde el drama como desde la comedia de talante crítico o lúdico (La vaquilla, ¡Ay, Carmela!, Biba la banda, La guerra de los locos, Tengamos la guerra en paz). Entre los títulos más importantes están los filmes de Jaime Camino (Las largas vacaciones del 36, Dragon Rapide, El largo invierno), Las bicicletas son para el verano, Retrato de familia, Soldados, Requiem por un campesino español, La plaza del Diamante ... que abordan el clima social y humano del conflicto; las películas sobre sucesos particulares más o menos históricos (El hermano bastardo de Dios, La hora de los valientes) o episodios relativos a personajes (Memorias del general Escobar, Companys, proceso a Cataluña, A los cuatro vientos), y las que recrean la participación de las mujeres (Libertarias), las diferencias dentro del bando republicano (Tierra y libertad) o la experiencia de un combatiente (Fiesta). Sobresalen en el postfranquismo los documentales con entrevistas e imágenes de archivo como La vieja memoria, ¿Por qué perdimos la guerra? o Raza, el espíritu de Franco que tienen la virtud de suponer una aportación a la historia oral de la guerra.















Un poco de historia...


Los estudiosos de la filmografía de y sobre la Guerra Civil española suelen clasificar las películas en función de la época, la óptica política y las organizaciones productoras, los países y el carácter documental o ficcional de las obras. Ello revela la pluralidad de aproximaciones, muchas veces antitéticas, al suceso más importante de la España contemporánea. Aunque no hay demasiados filmes de ficción sobre el conflicto, el conjunto presenta cifras más elevadas de lo que se piensa: sólo en el período 1936-1939 se realizan 360 películas en territorio republicano y 93 en el franquista a las que hay que añadir más de un centenar de producciones extranjeras.

Entre los numerosos documentales y reportajes cinematográficos rodados durante la contienda y debidos a los sindicatos, los partidos y diversos organismos de los poderes enfrentados destacan España leal en armas, Heart of Spain y Tierra de España; y, en el terreno de la ficción, Sierra de Teruel y Bloqueo. El franquismo legitima su golpe de estado en el llamado "cine de cruzada" compuesto por títulos como Raza, Escuadrilla, Frente de Madrid o Sin novedad en el Alcázar en la inmediata postguerra o en los años posteriores, como El santuario no se rinde y La fiel infantería; otros títulos indagan en las consecuencias, el exilio o la necesidad de reconciliación (Tierra de todos, La venganza). El conflicto fratricida sirve de trasfondo para otros filmes rodados durante el franquismo como Vida en sombras, Un puente sobre el tiempo, La caza y obras de Saura y directores renovadores que hacen veladas alusiones críticas. De la misma época son otros filmes, prohibidos por el régimen de Franco, que se sitúan en la ficción (Por quién doblan las campanas, The Angel Wore Red) o en el documental, el más famoso de los cuales es Morir en Madrid que fue replicado por el régimen con Morir en España.

Listado de peliculas

Guerra Civil española - Filmografía
A los cuatro vientos (José Antonio Zorrilla, 1987)
A mí la legión (Juan de Orduña, 1942)
The Angel Wore Red (Nunnally Johnson, 1960)
El árbol de Guernica (L'arbre de Guernica, Fernando Arrabal, 1975)
Arise, My Love (Mitchell Leisen, 1940)
¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)
Biba la banda (Ricardo Palacios, 1987)
Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1983)
Bloqueo (Blockade, William Dieterle, 1938)
Boda en el infierno (Antonio Román, 1942)
Caudillo (B. Martín Patino, 1974)
Companys, proceso a Cataluña (Companys, procés a Catalunya, Josep María Forn, 1978)
El crucero Baleares (Enrique del Campo, 1940)
Cruzada en la mar (Isidoro M. Ferry, 1968)
Dos caminos (Arturo Ruiz-Castillo, 1953)
Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986)
En el balcón vacío (José Miguel García Ascot, 1962)
Escuadrilla (Antonio Román, 1941)
España debe saber (Eduardo Manzanos, 1977)
España leal en armas (Jean Paul Le Chanois, 1937)
Extranjeros de sí mismos (J.L. López Linares y Javier Rioyo, 2000)
La fiel infantería (Pedro Lazaga, 1959)
Fiesta (Pierre Boutron, 1995)
Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939)
El frente infinito (Pedro Lazaga, 1956)
La guerra de los locos (Manuel Matji, 1986)
Heart of Spain (Herbert Kline, 1937)
El hermano bastardo de Dios (Benito Rabal, 1986)
La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)
Jo, papá (Jaime de Armiñán, 1975)
Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976)
El largo invierno (Jaime Camino, 1991)
The Last Train from Madrid (James Hogan, 1937)
Legión de héroes (Armando Seville y Juan Fortuny, 1942)
Libertarias (Vicente Aranda, 1996)
Memorias del general Escobar (José Luis Madrid, 1984)
Morir en España (Mariano Ozores, 1965)
Morir en Madrid (Mourir à Madrid, Fréderic Rossif, 1962)
Murió hace quince años (Rafael Gil, 1954)
Los niños de Rusia (Jaime Camino, 2001)
La orilla (Luis Lucia, 1970)
El otro árbol de Guernica (Pedro Lazaga, 1969)
La paz empieza nunca (León Klimovsky, 1960)
El pianista (Mario Gas, 1997)
La plaza del Diamante (Francesc Betriu, 1982)
¿Por qué perdimos la guerra? (Diego Santillán y Luis Galindo, 1977)
Porque te vi llorar (Juan de Orduña, 1941)
Por quién doblan las campanas (For whom the Bells Tolls, Sam Wood, 1943)
Posición avanzada (Pedro Lazaga, 1965)
Un puente sobre el tiempo (José Luis Merino, 1963)
Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941)
Raza, el espíritu de Franco (Gonzalo Herralde, 1977)
Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938)
Requiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985)
Retrato de familia (Antonio Giménez-Rico, 1976)
Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942)
El santuario no se rinde (Arturo Ruiz-Castillo, 1949)
Servicio en la mar (Luis Suárez de Lezo, 1950)
Sierra de Teruel (Espoir, André Malraux, 1939)
Sin novedad en el Alcázar (L'Assedio dell'Alcaz
ar, Augusto Genina, 1940)
Soldados (Alfonso Ungría, 1978)
Tengamos la guerra en paz (Eugenio Martín, 1976)
Tierra de España / Spanish Earth (Joris Ivens, 1937)
Tierra de todos (Antonio Isasi, 1961)
Tierra y libertad (Ken Loach, 1994)
Las últimas horas (Santos Alcocer, 1965)
La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
La venganza (Juan Antonio Bardem, 1957)
La vieja memoria (Jaime Camino, 1978)
Vida en sombras (Lorenzo Llobet-Gracia, 1948)

presentación


Hola, muy buenas a todos.Este blog ha sido creado con objeto de dar información sobre la guerra civil española,uno de los temas más importantes de la historia de España en el cual quiero reflejar a través de las películas elaboradas por muchos directores españoles e incluso extranjeros, la realidad de lo que pasó. Me gustaría mostrar cómo se han implicado muchos de ellos en esta guerra, mostrando el listado de películas elaboradas en las diferentes épocas, así como las diferentes imágenes realizadas y publicadas en aquellos años. Las películas son una de las mejores fuentes de información que nos plasman la verdad de la guerra.